Las bibliotecas deben estar en el centro del acceso abierto a la ciencia
Pierre Mounier, director adjunto de Openedition, Inès Secondat de Montesquieu, directora editorial y Daša Radovič, encargada de la cooperación internacional, responden conjuntamente esta entrevista. Participan en las IV Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico que, organizadas por la UNE y el CSIC, se van a celebrar los días 5 y 6 de junio.
P. Están desarrollando un modelo económico a favor del acceso abierto. ¿En qué consiste?
R. OpenEdition Freemium combina dos principios: el acceso abierto a la información y la comercialización de los servicios con valor añadido. Este modelo deriva de la Web (modelo Freemium). Se trata de proponer una oferta gratuita en acceso abierto a un público amplio y los servicios de pago a profesionales. Aplicamos los principios de este modelo a las Ciencias Sociales y Humanidades: los contenidos (libros y revistas) son accesibles para todos en acceso abierto en formato HTML, mientras que los formatos profesionales (PDF y ePub) y toda una gama de servicios, están comercializados para las bibliotecas.
P. ¿Cómo se financia?
R. Proponemos una vía de acceso abierto donde ni el autor ni el lector tienen que pagar para leer y publicar. Los contenidos se venden a las bibliotecas universitarias que se abonan a la oferta OpenEdition Freemium. La totalidad de los ingresos generados por el programa se reinvierte en el desarrollo de la edición electrónica científica en acceso abierto. El 66,6% del volumen de negocios es para los editores y el 33,4% es conservado por OpenEdition para continuar asegurando la calidad de los servicios y desarrollando nuevos servicios adaptados a las necesidades de investigadores y estudiantes.
P. ¿Cuáles son los pilares sobre los que se sostiene este modelo? ¿Cuáles sus principales actores o protagonistas?
R. Tenemos dos ofertas distintas: una para revistas y otra para libros. Los pilares de este modelo son en primer lugar las bibliotecas universitarias y los editores. Los editores difunden sus contenidos por medio de la plataforma, las bibliotecas financian la difusión. Y los actores principales son los investigadores y la comunidad científica en su conjunto al producir, leer y recomendar los contenidos de la plataforma.
P. ¿En qué fase de desarrollo se encuentra dicho proyecto?
R. El proyecto está en su fase inicial. La oferta para las revistas ha sido lanzada en 2012 y se encuentra actualmente en su segundo año de vida. La oferta de los libros es más reciente y ha sido lanzada en octubre del 2013.
P. ¿Cuentan con alguna experiencia piloto?
R. Hasta hoy, Openedition Freemium for Journals ha recibido la suscripción de casi cien bibliotecas e instituciones. El interés de los editores de revistas está demostrado por el hecho de que 120 publicaciones periódicas ya han aceptado participar en este proyecto para 2014. Por su parte, la oferta Openedition Freemium for Books (OEFB) permite a 35 editores miembros del consorcio OpenEdition Books asegurar la difusión de sus libros en las bibliotecas a escala internacional. La propuesta ha sido recibida muy favorablemente por parte de las bibliotecas que han adquirido los libros de las colecciones sugeridas a partir de la primera semana de lanzamiento. Actualmente en 44 bibliotecas de Francia, Italia, Canadá, Estados Unidos, Marruecos, Polonia y otros países más se están haciendo test de prueba de los servicios ofrecidos por OEFB.
P. ¿En qué se diferencia su modelo de otras plataformas de distribución de contenidos científicos?
R. En varios aspectos. Antes que nada por su perímetro: se trata de una plataforma internacional, realmente multilingüe (14 idiomas están representados), que acoge a todas las disciplinas de las ciencias humanas y sociales provenientes de todos los países, instituciones de investigación y a todos los editores que deseen difundir sus contenidos. En segundo lugar, por su arquitectura técnica: los contenidos están disponibles en varios formatos – Web (HTML), PdF y Epub – generados a partir de una estructuración de contenidos de gran calidad en XML. Finalmente, a nivel editorial, es la flexibilidad de la plataforma lo que la da su originalidad: cada editor puede escoger entre varios modos de difusión (full open access, open access freemium, acceso restringido a una parte de los contenidos), y también entre diferentes servicios que ofrecemos, en función de su capacidad y voluntad de realizar directamente el trabajo o de delegarle a la plataforma algunas partes de la publicación digital.
P. Es un proyecto que arranca con una dimensión internacional. ¿En qué países están trabajando ¿Cómo se acoge el proyecto?
R. El acercamiento al enfoque internacional está basado sobre el concepto de “bibliodiversidad”: se promueve una diversidad de idiomas, una pluralidad de puntos de vistas, de paradigmas científicos y de modalidades de edición. Hemos creado varias colaboraciones con los distintos actores de edición científica en Europa, en Canadá y en América Latina. La colaboración más antigua es con Portugal, con la plataforma LusOpenEdition http://lusopenedition.org/ . Tenemos una oficina en Lisboa, en los locales del Instituto Universitario de Lisboa gracias a una colaboración con el CRIA (Centro em Rede de Inverstigaçao em Antropología) y a una financiación de la fundación Gulbenkian. La fundación Max Weber en Alemania anima desde hace algunos años la comunidad germanófona de la plataforma Hypotheses. A nivel europeo, colaboramos con la plataforma OAPEN y con el proyecto europeo DARIAH (Digital Research Infrastructures for Arts and Humanities). El conjunto de nuestras plataformas lo constituye la contribución francesa a esta infraestructura para la parte “Dissemination and digital publishing”, que nosotros coordinamos. Otros proyectos se están desarrollando en Canadá, Argentina, Brasil, México (con Redalyc) y Colombia. Se trata de un proyecto de larga duración que ha sido bien recibido.
P. ¿Qué perspectivas tienen en España?
R. Hoy en día tenemos una colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que anima el portal hispanófono de blog de investigación Hypotheses.http://es.hypotheses.org/ Quisiéramos acoger más contenidos en español y construir colaboraciones con los actores de la edición científica en España y en particular con los editores académicos. Esto nos permitirá construir una oferta de contenidos en español para las bibliotecas.
P. Quieren construir una biblioteca digital para las humanidades. ¿Cómo debería estar configurada?
R. El proyecto viene de la constatación de que los usos de las tecnologías digitales en Ciencias Sociales y Humanidades son desiguales y que una parte de la literatura científica es inaccesible en la Web. Construir esta biblioteca digital significa antes que nada poner una amplia cantidad de contenidos científicos en línea (15.000 libros en 2020) y de desarrollar herramientas digitales innovadoras para la investigación. Un programa de digitalización y de codificación de fondos editoriales contribuye a reunir esta masa crítica de obras. Algunos proyectos de investigación y desarrollo de OpenEdition participan en el desarrollo de herramientas innovadoras para la investigación y la edición electrónica: anotación automática de referencias bibliográficas, herramientas de cita, de lectura, de recomendación… Finalmente, la calidad científica de los contenidos está garantizada por un esfuerzo de validación científica de revistas, colecciones de libros, blogs. Se trata de construir un ambiente global para la producción y la difusión de saberes que integren distintos tipos de documentos: libros, revistas, blogs de investigación y programas científicos. La biblioteca digital propone una importante colección de libros de calidad y proporciona una visibilidad internacional así como herramientas digitales innovadoras. El proyecto tiene por objeto también nivelar las barreras nacionales y lingüísticas con el fin de construir un equipamiento de envergadura internacional.
P. Ustedes tienen cuatro plataformas: libros electrónicos, revistas, blogs y eventos. ¿Qué grado de conexión tienen o deben tener estos cuatro conceptos desde el punto de vista de la edición?
R. Efectivamente nosotros consideramos que las 4 plataformas constituyen un ecosistema completo para la publicación y la comunicación de la investigación en ciencias humanas y sociales. Desde un punto de vista técnico, estas plataformas están relacionadas entre ellas por un medio de navegación integrado y por un motor de búsqueda federado. Trabajamos actualmente para una integración más profunda permitida por una multiplicación de enlaces entre los contenidos en las cuatro plataformas, así como por la creación de metaíndices. Es particularmente importante para nosotros respetar la especificidad de cada tipo de contenido. Por esta razón proponemos 4 plataformas y no solo una. Por ejemplo, mantenemos una distinción fuerte entre publicaciones “peer reviewed”: revistas y libros por un lado, y contenidos difundidos por comunicación científica directa por el otro (los blogs esencialmente). Pensamos que la comunicación científica necesita distintos tipos de contenido, que presentan distintos niveles de validación y diferentes temporalidades para ser eficaces e intentamos articularlos juntos, sin confundirlos.
P. ¿El acceso abierto a la ciencia debe pasar por las bibliotecas o deben promoverse además otros sistemas de acceso?
R. Creemos que las bibliotecas deben estar en el centro del desarrollo del acceso abierto a la ciencia. En realidad, la principal misión de las bibliotecas de la época moderna (desde su fundación) es la de permitirles a todos el acceso al conocimiento y esta misión adquiere un nuevo significado con el desarrollo de Internet y la Web abierta. Con respecto a las ofertas comerciales de contenido digital de acceso restringido, pensamos que la mayoría de éstas no permiten a las bibliotecas cumplir correctamente sus misiones de selección de contenido, de construcción de colecciones, de conservación del contenido y de desarrollo de servicios para los usuarios, porque aquéllas no les dan la posibilidad legal y técnica de “controlar” el contenido que “compran”. Muy a menudo, estas plataformas reducen las bibliotecas a un papel poco valorado, de control técnico de acceso a contenidos que éstas no pueden elegir. Al permitirles apropiarse de los contenidos sin cerrojo técnico y concentrando nuestra oferta en los servicios más que en el acceso al contenido, apostamos en dirección opuesta, incitando a las bibliotecas a desempeñar su indispensable papel de mediación al servicio de sus comunidades locales.
—
Estas jornadas, que acogerá el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC, van dirigidas a editores universitarios, institucionales y bibliotecarios y cuentan con el patrocinio de Xercode, Imthe consultores, E-Libro , Dawsonera y OdiloTID
Prensa UNE : http://www.une.es/Ent/Events/EventDetail.aspx?ID=914
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Julien Gilet (2 juin 2014). Las bibliotecas deben estar en el centro del acceso abierto a la ciencia. L’Édition électronique ouverte. Consulté le 5 octobre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/68q